viernes, 1 de octubre de 2010

los millores

La excursión a los Millares será el dia 28 de abril de 2.011

lunes, 2 de agosto de 2010

Los Millares

Se descubre en 1.891, a raiz de la construcción del ferrocarril Almería – Limares. En 1.892 Luis Siret inicia las excavaciones. El yacimiento se encuentra a orillas del río Andarax a unos 17 km de Almería y muy cerca de las localidades de Gádor y Santa Fé de Mondújar. Desde el poblado se divisa Sierra Alhamilla, Sierra Nevad, la Sierra de los Filabres y la Sierra de Gádor.

Sus pobladores lo habitaron entre el 2.700 a.c. y el 1.800 a.c.. En esta época abundaban los bosques de pinos, encinas, abedules álamos, fresnos, etc. con una fauna de ciervos, gamos, jabalíes… que servirían de caza para sus pobladores, incluso el río Andarax sería un caudal de agua contínua y navegable para pequeñas embarcaciones.

El asentamiento fue cuidadosamente seleccionado, pues cuenta con defensas naturales formadas por los escarpes del Andarax y la rambla de Huéchar, con campos fértiles para el cultivo, abundante caza, un río con salida al mar y a muy corta distancia de las minas de cobre de la Sierra de Gádor.

Podemos distinguir tres fases de evolución: La primera, de 2.700 a.c. a 2.400 a.c., contando con tres líneas amuralladas y con actividades metalúrgicas propias del Cobre Antiguo; la segunda fase de 2.400 a.c a 1.900 a.c., que se caracteriza por un aumento de la población que lleva a ampliar el recinto con la construcción de una gran muralla exterior, con lo que las defensas se elevan a cuatro líneas amuralladas, además de los diez fortines avanzados sobre las poblaciones, este periodo pertenece al Cobre Pleno, y en la comunidad se desarrolla una división del trabajo y se eligen a personas como jefes del poblado; y la tercera fase, desde 1.900 a.c. y 1.800 a.c., época del Cobre Reciente, en la que el poblado sufre una profunda crisis, reduciendo los límites habitables al pequeño perímetro de la ciudadela, deteriorándose los fortines, y desarrollándose la cerámica del vaso campaniforme.

La muralla exterior es la más larga que se conoce de la Europa del Cobre. Mide 310 m desde los escarpe del río Andarax a la rambla de Huéchar, parece que gira hacia el norte para luego volver hacia la meseta interior y unirse a otras murallas. Presenta torres semicirculares a intervalos irregulares y dos puertas. Una de ellas de carácter monumental y estructura muy compleja. Se construye con piedras grandes colocadas en la base y rellenas en el interior de guijarros y barro.

La primera muralla presenta varias fases constructivas a lo largos de sus 75 metros de longitud. En su origen, llegaba a tener 2 metros de espesor, al que se le añadieron rellenos de barro y guijarros, así como torres circulares.

La segunda muralla, de 80 metros de longitud, forma casi un círculo que encierra en su recinto una gran meseta central. Su interior alberga un edificio metalúrgico, un silo y un gran edificio rectangular de 32 metros de longitud que, para algunos, tiene la función de edificio público.

La tercera muralla, de forma casi rectangular y con 150 metros de perímetro, está separada de la meseta por una vaguada. Parece formar una especie de ciudadela interior; posiblemente se trate de la zona del poblado más antigua y, a la vez, la última en ser abandonada.

Los fortines eran estructuras defensivas del poblado que se sitúan actualmente en pequeñas colinas al borde de la Sierra de Gádor y a ambos lados de la rambla de Huéchar. Se han localizado diez fortines; el Fortín 1 es el más informante y consta de dos murallas concéntricas de planta circular y la externa tiene un gran foso de 6 m de profundidad. Aquí se han encontrado abundantes restos de vasijas de distinto tamaño, molinos de mano y restos de actividades líticas y metalúrgicas.

La mayoría de las viviendas escavadas se encuentras próximas a las líneas de murallas. Todas ellas tienen una tipología similar. Son cabañas circulares, de 4 a 7 m de diámetro, con zócalos de piedra de mampostería rellenas de guijarros y barro y, muy probablemente, con cubierta vegetal. En su interior, sobre un resto de piedra aprisionada, se han encontrado los restos del hogar, así como molinos de piedra y cerámicas de uso doméstico, deduciéndose que en estas cabañas se almacenaban alimentos. Se trata, pues, de un hábitat elemental. El agrupamiento de las cabañas se hacía de forma arbitraria, sin alineamientos en calles.

Las actividades económicas de los hombres y mujeres de Los Millares se basaban fundamentalmente en la agricultura. En sus campos de cultivo cercanos al poblado, al pie de la Sierra de Gádor, producían cereales como trigo y cebada, leguminosas, lino, etc. Sus técnicas eran adecuadas para la época y suficientemente desarrolladas para poder alimentar a una población bastante numerosa (entre 1.000 y 1.500 personas). Después de la recolección, las labores de moliendas se realizaban en las cabañas de los poblados y en algunos de los fortines, mientras que el excedente de la producción se almacenaría en silos.

También la ganadería fue una actividad clave de la economía de Los Millares. De los rebaños de ovejas, cabras y cerdos se obtenía carne, leche, queso y manteca. La dieta alimenticia se complementaba con la caza de ciervos, gamos o jabalíes, que en aquella eran muy abundantes.

La cultura de Los Millares fue de las primeras de la Península Ibérica que introdujo la fabricación de instrumentos de metal; en concreto, de cobre. Y aunque no desplazó a la piedra, sí fue una importante fuente de riqueza que daría lugar a una serie de cambios sociales y culturales. El proceso de fabricación debió de ser muy laborioso; con martillos de piedra dura se extraía el cobre de las minas de la Sierra de Gádor, mediante de zanjas estrechas y superficiales, siguiendo la beta del mineral. La fundición se llevaba a cabo en el poblado con hornos muy sencillos: un hoyo excavado en el suelo, rodeado por un pequeño muro de piedras y alimentado con un fuelle. Finalmente, se modelaba el metal a base de golpearlo para obtener la forma deseada. Se estableció un rico comercio con otros pueblos mediterráneos y su cultura logró sobrevivir durante casi un milenio.

En los telares, se fabricaban tejidos de lana y de lino, que servían como prendas de vestir y resultaban ser más cómodas que las de pieles y cueros. Con productos vegetales también realizaban labores de cestería.

Otras de las actividades realizadas habitualmente por las mujeres era la cerámica. Hecha a mano, presenta un color rojizo o gris, existiendo una gran variedad de tamaños: las grandes (tinajas, orzas…) servían para almacenar los alimentos, las medianas (cazuelas, hoyas…) para cocinar los alimentos y las pequeñas (cuencos, platos…) para servirlos y comerlos. También fabricaban una cerámica de más calidad, que se comerciaba con otros pobladores. Los hombres estaban más especializados en la fabricación de útiles y herramientas hechas con distintos materiales: con el cobre, fabricaban cuchillos, sierras, punzones… con el hueso, pequeños instrumentos punzantes y con la piedra, hachas, cuchillos y puntas de flechas.

La necrópolis de Los Millares consta de casi de un centenar de tumbas colectivas. No todas las tumbas son exactamente iguales, pero sí tienen la misma estructura: atrio, corredor y cámara. En el atrio, se han encontrado restos de cerámica que se usaba durante las ceremonias fúnebres; en los corredores, se sitúan pequeños nichos de niños en las zonas laterales; y la cámara se suele cubrir mediante una falsa cúpula.

El ritual funerario se efectuaría: al producirse la muerte, el cadáver descansaría al aire libre y se conduciría a la tumba; en el atrio se celebraba una ceremonia y en la cámara se enterraba junto con un rico ajuar de cuchillos, hachas, punzones, flechas, vasijas de cerámica, figuras, collares, ídolos, pulseras, etc. Existía un culto a los muertos asociados a la Diosa Madre, la diosa de la fecundidad, la creadora y regeneradora de la vida. Los constructores de las tumbas monumentales en galerías subterráneas artificiales pueden ser el resultado de una evolución de los tipos de enterramientos paleolíticos, cuando estos se realizaban en cuevas naturales.

Para asegurar la alimentación del poblado, organizaron la producción agrícola, la ganadera, la minera y la comercial. Esta sociedad sugiere una compleja organización, que estaría dominada por un jefe, siendo los parientes del jefe los que tenían la mayor jerarquía del poblado. Se trata de una sociedad de transición entre la igualdad de los pobladores y la sociedad de clases.

El poder no se basaba en la propiedad de los medios de producción, sino en la ascendencia, en lazos de sangre. En definitiva se trata de una sociedad de transición entre la igualdad primitiva y la sociedad de clases propiamente dicha. Este sistema fomentó la creciente división de los trabajos, siendo el más importante el metalúrgico, influyendo esto en la vida de sus pobladores, que llegaron a habitar dicho poblado por un periodo de tiempo cercano a los 1.000 años, tiempo relativamente grande para las sociedades de la época.

domingo, 23 de mayo de 2010

La arqueología

LA ARQUEOLOGÍA



La palabra arqueología procede del griego y significa tratado de lo antiguo. Se puede definir como la ciencia que estudia los restos de las primitivas civilizaciones y de todo aquello que tenga que ver con ellas, con el fin de reconstruir la historia del pasado, así como la vida de sus pueblos y sus costumbres.

Gracias a los descubrimientos de las ciudades cubiertas de lava por las erupciones volcánicas del Vesubio durante el año 79 de nuestra era , de Herculano en 1.738 y de Pompeya en 1.743, el interés por lo antiguo aumentó considerablemente.

Napoleón, durante las expediciones francesas a África durante l.798, se interesó mucho por la antigua civilización egipcia. Francia, desde 1.842, e Inglaterra desde 1.845 se interesaron por las civilizaciones mesopotámicas. Después en 1.871 con las excavaciones que realizó Schliemann en Asia Menor (descubriendo la ciudad de Troya), y posteriormente en 1.876 en Mecenas, tuvieron consecuencias muy importantes en el nacimiento de la arqueología, tal y como se concibe actualmente.

Desde hace mucho tiempo el hombre ha querido conocer mejor su pasado, y todo lo que se encontraba , lo guardaba a modo de coleccionismo, hasta que se empiezan a fundar los primeros museos de arqueología durante el siglo XVIII, para exponer al público todos los materiales descurbiertos, una vez que se han estudiado y clasificado.

Es a partir de 1.965 cuando la arqueología pretende conseguir una teoría general y unos métodos determinados, que se podrían resumir en :
- El establecimiento de Leyes Generales, que expliquen los registros arqueológicos.
- Métodos estadísticos, cuantitativos y cualitativos, así como estudios interdisciplinares.
- Trabajos en grandes equipos, para analizar y estudiar todos los restos encontrados.
- Utilizar métodos hipotéticos-deductivos, para conocer mejor la vida del hombre en otras épocas anteriores.

Los vestigios intactos del pasado se encuentran encima o debajo del suelo actual de forma visible o invisible, y cuando estos se han degradado , algunas veces durante el curso de investigaciones científicas y la mayoría de las veces por operaciones no arqueológicas, lo que queda son fragmentos. Dichos fragmentos pueden ser estudiados directamente en los museos o en las colecciones particulares, o indirectamente bajo todas las formas de documentación : verbales, cartográficas, fotográficas, series de archivos, etc. En el mejor de los casos estas fuentes documentales están a disposición del público gracias a las publicaciones.

lunes, 17 de mayo de 2010

excursión a Fuente Álamo

Está prevista la excursion a Fuente Álamo para el dia 27 de mayo. Espero que todos vayan.

martes, 11 de mayo de 2010

FUENTE ALAMO

     El poblado de Fuente Álamo está situado en las estribaciones de la Sierra de Almagro, es el mejor conservado y estudiado de la cultura argárica, y a partir del 20 de fefrero de 1.996 es declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.

     Hay tres teorías sobre la formación de la Cultura del Argar: la de Luis Sirest, que cree que es fruto de una oleada de inmigrantes celtas de origen centroeuropeo; la de J. Martínez santaolalla, que propone un origen mediterráneo, afirmando que hubo una emigración en bloque hacia nuestras costas; y la de J. Bosch Gimpera, que cree que es el resurgir de las ñpoblaciones almerienses del final del Neolítico, que conocen el bronce.

     Fuente Álamo fue descubierto y excavado primeramente por Luis Siret, y posterioremente por otros arqueólogos en 1.977 y en 1.979.

     Se han documentado 20 fases estatigráficas, representadas por diversas construcciones arquitectónicas claramente diferenciadas y superpuestas entre sí, que transcurren entre 1.900 a.C. y 1.300 a.C.

     El poblado se levanta sobre un cerro escarpado, a una altitud de 200 metros, ocupando una posición estratégica que domina un fértil y pequeño valle inferior y que controla los accesos a la parte alta de la Sierra de Almagro, de donde se obtenían los minerales, y se aprovisionaban de agua de dos manantiales situadios a los pies del cerro. La cima del cerro se encontraba fortificada.

     Fuente Álamo se considera un poblado minero-agrícola-ganadero.

     El fundido del mineral se realizaba en las propias unidades domésticas, conociendo el recocido y la forja, que implicaban un mejor acabado en las piezas. Se han encontrado adornos personales (anillos, pendientes y brazaletes), herramientas (punzones y sierras), y armas (cuchillos, hachas planas, puntas de flechas y espadas).

     La agricultura y la ganadería serán actividades económicas básicas, creando un importante consumo cerealístico, con gran cantidad de molinos de mano para triturar el cereal y vasijas para su almacenamiento. También se han documentado numerosos restos vegetales, que se suponen que fueron usados como tintes algunos, y otros con caráctyer medicinal o como conservantes.

     Otra característica del poblado es una cierta organización urbana. Las casas se instalan en terrazas adaptadas a la disposición del terreno, siendo unas veces ovaladas y otras con muros rectos. La construcción muestrazócalos de piedra a veces con vigas de madera empotradas en los muros, y probablemente con ramas y vigas mezcladas con barro para levantar la techumbre. Las viviendas presentan varias estancias con funciones diversas (almacén, cocina...). Los materiales utilizados son la piedra y la arcillade color gris azulado, llamada "tierra roya", que aisla de la humedad y que actualmente se utiliza.

     La cisterna de la cima del cerro, sobresale por su tamaño y profundidad, y se llenaba con la recogida de aguas de lluvia. También destaca la presencia de unas construcciones compactas de tipo circular, que se cree servían como almacén o silo aislado del suelo a la manera del hórreo tradicional gallego.

     La casa iberorromana, de planta rectangular, demuestra la continuidad del ocuopamiento hasta fechas muy tardías.

     La cerámica es mayoritariamente lisa, sin decorar, con un brillo metálico muy característico, y se han encontrado ollas, vasos carenados y otras vasijas de almacenamiento.

     En cuanto a la estructura social, podemos distinguir cuatro grupos sociales:
          a) Una clase dominante, que tiene los mejores y más ricos ajuares de sus asentamientos respectivos, formada por indivíduos importantes de la comunidad, sus mujeres y sus hijos.
          b) Los miembros de pleno derecho de la comunidad.
          c)Los servidores.
          d) Por último estarían los estranjeros, cautivos o esclavos, que serían los que no contienen ajuares en las tumbas.

     Se han encontrado tres tipos de tumbas: las urnas (especie de tinajas), que suelen estar enterradas bajo el pavimento de las casas; las cistas, que son tumbas realizadas en un foso revestido de grandes lajas rectas a modo de caja ( que por los ajuares encontrados pueden ser los de las clases dirigentes); y las covachas, que son simples hoquedades artificiales excavadas en la roca y cerradas con una gran laja de piedra.

     El poblado se fue extendiendo por la ladera de la montaña, y se protegía por murallas. Posteriormente la ladera se abandonó y el último reducto habitado fue la cumbre del cerro, como lo atestigua la construcción de la casa iberorromana.
      

   

miércoles, 17 de marzo de 2010

TAREAS DE DON ANTONIO PADILLA AGUIRRE

¡Hola!

Os saludo a todos y a todas desde el blogger que he creado para que sepáis que pondré en él informaciones educativas sobre Matemáticas, Lengua y Conocimiento del Medio (esquemas, apuntes y otras informaciones que estarán a vuestra disposición).


Un saludo cordial de vuestro profesor Don Antonio Padilla Aguirre.