La Edad de los metales se divide en: Edad del Cobre, Edad del bronce y Edad del hierro .La Edad del Cobre recibe el nombre de Calcolítico, porque se utiliza también la piedra, y se divide en: Calcolítico Antiguo, que va desde el 3400 a. C. al 3000 a. C.; Calcolítico Pleno, que va desde el 3000 a; y el Calcolítico Reciente que va desde de 2600 a. C.al 2000 a. C. La Edad del Bronce se divide en: Bronce Antiguo, fechado entre el 2000 a.C. y el 1500 a. C.; el Bronce Medio, fechado entre el 1500 a. C. y el 1300 a. C. ; el Bronce Tardío, fechado entre el 1300 a. C. y el 1100 a. C.; el Bronce Final I, fechado entre el 1100 a. C. y el 850 a. C.; el Bronce Final II, fechado entreel 850 a. C. y el 750 a. C.; y el Bronce Final III, fechado entre el 750 a. C. y el 600 a. C.La Edad del Hierro, que se divide en: Hierro Antiguo, fechado entre el 600 a. C. y el 500 a. C.; el Hierro Pleno, fechado entre el 500 a. C. y el 200 a. C.; y el Hierro Tardío, fechado entre el 200 a. C. y el cambio de fechas actuales (año 1). La edad del cobre aparece en Almería durante el IV milenio a.C.,. El poblado más representativo de Almería es el de Los Millares, excavado por Luis Siret, interpretándolo en un principio como una colonia fundada por los fenicios.
Los principales yacimientos calcolíticos de la provincia de Almería son: Zájara (Cuevas del Almanzora), Campos (Cuevas del Almanzora), Almizaraque (Herrerías - Cuevas del Almanzora), Las Pilas (Mojácar), El Tarajal (Níjar), Chercos (Terrera Ventura -Tabernas), Los Millares (Santa Fé de Mondújar – Gádor), El Barranquete (Níjar) y Ciavieja (EL Ejido).
Todos estos yacimientos han sido excavados o reexcavados muy recientemente, por lo que la documentación extraída está aún en fase de estudio, y se espera que pronto contemos con nuevos datos que amplíen el conocimiento que tenemos de estos grupos humanos.
Todos estos poblados se localizan sobre pequeñas mesetas, junto a ríos o ramblas y, por lo general, alrededor del poblado se construye una muralla, quedando fuera de ésta la necrópolis. En el interior del poblado se distribuyen las cabañas, de forma oval o redonda, construidas con zócalos más o menos altos de mampostería tratada con barro, sobre el que se apoyan las paredes de adobe y los techos de ramas y barro. El tamaño de las casas varía entre los 12,50 metros cuadrados y los 50 metros cuadrados, siendo más frecuentes los valores intermedios, pero todas son multifuncionales, ya que además de ser lugares de descanso, lo son de producción, almacenamiento y consumo.
Entre los años 2.500 a.c. y el 2.000 a.c., aumenta la población debido a que los recursos agrícolas aumentan considerablemente, la conservación de los alimentos mejora y se comienzan a explotar los cultivos del olivo y de la vid.
La ganadería está representada principalmente por cabras y ovejas, seguida de cerdos, y por último de bóvidos, aunque a veces la fauna de caza de forma esporádica.
Las principales actividades artesanales son la alfarería, que es muy variada, y se utiliza para la preparación de alimentos, el almacenamiento de cereales y para el agua. Las formas van desde pequeños vasos, cuencos, ollas, platos grandes, fuentes, cazuelas y orzas. Todas las piezas se realizan a mano, y a una temperatura de cocción que oscila entre los 600 y los 800 grados.
En la metalurgia se utiliza el cobre, y se han hallado leznas, punzones, hachas planas, algunas sierras, pequeños puñales y objetos de adorno. La industria del sílex se sigue utilizando de forma muy común para fabricar útiles relacionados con la recolección o la caza, como hojas, dientes de hoz o puntas de flechas. También se utiliza el hueso pulido, el marfil y las cáscaras de huevos de avestruces. La cestería se llegó a trabajar así como son los tejidos.
Los grupos de parentesco o linajes pequeños constituyen unidades de producción integradas por varias familias nucleares que habitan en cabañas, donde se realizan actividades productivas domésticas, siendo los más ancianos los representantes del grupo. El culto a los antepasados da cohesión al grupo de parentesco, de ahí la importancia que adquieren los enterramientos colectivos, donde cada grupo o linaje entierra a los suyos.
viernes, 11 de noviembre de 2011
La Arqueología en la provincia de Almería
A finales del siglo XIX, se introduce la arqueología en España, sobre todo por aficionados extranjeros, como los hermanos Luis y Enrique Siret, los cuales realizan el descubrimiento de muchos yacimientos arqueológicos del sureste peninsular, así como las primeras excavaciones de la Cultura Argárica, en los poblados de Fuente Álamo, Los Millares, El Argar, Almizaraque, etc. en la provincia de Almería.
Durante el siglo XX, se sigue excavando en muchos lugares de España, para sacar a relucir nuestro pasado, en diferentes épocas, lo mismo que ocurre en otros lugares del mundo.
La economía también es importante en las excavaciones arqueológicas, pues los gobiernos son los que tienen que distribuir las partidas económicas para realizar dichas excavaciones.
En todos los países siempre hay muchas excavaciones relativas a las diferentes épocas prehistóricas, y se tienen que ver las prioridades para efectuar los trabajos de arqueología.
Durante el siglo XX, se sigue excavando en muchos lugares de España, para sacar a relucir nuestro pasado, en diferentes épocas, lo mismo que ocurre en otros lugares del mundo.
La economía también es importante en las excavaciones arqueológicas, pues los gobiernos son los que tienen que distribuir las partidas económicas para realizar dichas excavaciones.
En todos los países siempre hay muchas excavaciones relativas a las diferentes épocas prehistóricas, y se tienen que ver las prioridades para efectuar los trabajos de arqueología.
la arqueología
La palabra arqueología procede del griego y significa tratado de lo antiguo. Se puede definir como la ciencia que estudia los restos de las primitivas civilizaciones y de todo aquello que tenga que ver con ellas, con el fin de reconstruir la historia del pasado, así como la vida de sus pueblos y sus costumbres.
Gracias a los descubrimientos de las ciudades cubiertas de lava por las erupciones volcánicas del Vesubio durante el año 79 de nuestra era (era de Herculano -1.738- y de Pompeya -1.743-) el interés por lo antiguo aumentó considerablemente.
Napoleón, durante las expediciones francesas a África durante l.798, se interesó mucho por la antigua civilización egipcia. Francia, desde 1.842, e Inglaterra desde 1.845 se interesaron por las civilizaciones mesopotámicas. Después en 1.871, con las excavaciones que realizó Schliemann en Asia Menor (descubriendo la ciudad de Troya) y posteriormente en 1.876 en Mecenas, tuvieron consecuencias muy importantes en el nacimiento de la arqueología, tal y como se concibe actualmente.
Desde hace mucho tiempo el hombre ha querido conocer mejor su pasado, y todo lo que se encontraba, lo guardaba a modo de coleccionismo, hasta que se empiezan a fundar los primeros museos de arqueología durante el siglo XVIII, para exponer al público todos los materiales descubiertos, una vez que se han estudiado y clasificado.
Es a partir de 1.965 cuando la arqueología pretende conseguir una teoría general y unos métodos determinados, que se podrían resumir en:
- El establecimiento de Leyes Generales, que expliquen los registros arqueológicos.
- Métodos estadísticos, cuantitativos y cualitativos, así como estudios interdisciplinares.
- Trabajos en grandes equipos, para analizar y estudiar todos los restos encontrados.
- Utilizar métodos hipotéticos-deductivos, para conocer mejor la vida del hombre en otras épocas anteriores.
Los vestigios intactos del pasado se encuentran encima o debajo del suelo actual de forma visible o invisible, y cuando estos se han degradado , algunas veces durante el curso de investigaciones científicas y la mayoría de las veces por operaciones no arqueológicas, lo que queda son fragmentos. Dichos fragmentos pueden ser estudiados directamente en los museos o en las colecciones particulares, o indirectamente bajo todas las formas de documentación : verbales, cartográficas, fotográficas, series de archivos, etc. En el mejor de los casos estas fuentes documentales están a disposición del público gracias a las publicaciones.
Los vestigios del pasado se estudian mejor sobre el terreno porque están más completos, pero a veces ocurre que no se encuentran en dicho terreno, y su estudio en otros lugares hace que no se conozca de la misma forma el pasado, por lo que los arqueólogos tienen que hacer conjeturas y suposiciones sobre determinados aspectos del pasado.
El arqueólogo se plantea preguntas relativas a hombres desaparecidos, su vida cotidiana, su alimentación, su trabajo, su forma de vivir en sociedad, sus relaciones con su esposa e hijos/as, sus fiestas y diversiones, etc.
Gracias a los descubrimientos de las ciudades cubiertas de lava por las erupciones volcánicas del Vesubio durante el año 79 de nuestra era (era de Herculano -1.738- y de Pompeya -1.743-) el interés por lo antiguo aumentó considerablemente.
Napoleón, durante las expediciones francesas a África durante l.798, se interesó mucho por la antigua civilización egipcia. Francia, desde 1.842, e Inglaterra desde 1.845 se interesaron por las civilizaciones mesopotámicas. Después en 1.871, con las excavaciones que realizó Schliemann en Asia Menor (descubriendo la ciudad de Troya) y posteriormente en 1.876 en Mecenas, tuvieron consecuencias muy importantes en el nacimiento de la arqueología, tal y como se concibe actualmente.
Desde hace mucho tiempo el hombre ha querido conocer mejor su pasado, y todo lo que se encontraba, lo guardaba a modo de coleccionismo, hasta que se empiezan a fundar los primeros museos de arqueología durante el siglo XVIII, para exponer al público todos los materiales descubiertos, una vez que se han estudiado y clasificado.
Es a partir de 1.965 cuando la arqueología pretende conseguir una teoría general y unos métodos determinados, que se podrían resumir en:
- El establecimiento de Leyes Generales, que expliquen los registros arqueológicos.
- Métodos estadísticos, cuantitativos y cualitativos, así como estudios interdisciplinares.
- Trabajos en grandes equipos, para analizar y estudiar todos los restos encontrados.
- Utilizar métodos hipotéticos-deductivos, para conocer mejor la vida del hombre en otras épocas anteriores.
Los vestigios intactos del pasado se encuentran encima o debajo del suelo actual de forma visible o invisible, y cuando estos se han degradado , algunas veces durante el curso de investigaciones científicas y la mayoría de las veces por operaciones no arqueológicas, lo que queda son fragmentos. Dichos fragmentos pueden ser estudiados directamente en los museos o en las colecciones particulares, o indirectamente bajo todas las formas de documentación : verbales, cartográficas, fotográficas, series de archivos, etc. En el mejor de los casos estas fuentes documentales están a disposición del público gracias a las publicaciones.
Los vestigios del pasado se estudian mejor sobre el terreno porque están más completos, pero a veces ocurre que no se encuentran en dicho terreno, y su estudio en otros lugares hace que no se conozca de la misma forma el pasado, por lo que los arqueólogos tienen que hacer conjeturas y suposiciones sobre determinados aspectos del pasado.
El arqueólogo se plantea preguntas relativas a hombres desaparecidos, su vida cotidiana, su alimentación, su trabajo, su forma de vivir en sociedad, sus relaciones con su esposa e hijos/as, sus fiestas y diversiones, etc.
martes, 1 de noviembre de 2011
Museo Arqueologico de Almeria
El Museo Arqueólogico de Almería presenta piezas, grafismos, ilustraciones, audiovisuales y maquetas; para informar sobre las sociedades que habitaron el sureste de la Península Ibérica durante el III y II milenio antes de nuestra era. Además se muestra en la última planta la Almería Islámica.
Al entrar podemos ver en el techo las láminas del album de Luis Siret, con lo que encontró Luis Siret en las excavaciones llevadas a cabo por el sureste peninsular, que el mismo fotografió.
El Museo se divide en 4 plantas: Baja, Primera, Segunda y Tercera.
La Planta Baja presenta una reproducción ideal de un corte estratigráfico a tamaño real y de unos 13 m de altura, en el que se observan 16 estratos, desde la roca madre a la actualidad.
La Primera Planta comienzacon la sala dedicada a las primeras sociedades agrícolas y ganaderas, destacando un audiovisual elaborado con datos científicos aportados por investigadores.Lo que se dedica a Los Millares se divide en 3 áreas, la Maqueta de LOs Millares, planteándose una interpretración histórica de un territorio con materiales correspondientes al III milenio antes de nuestra era, y de la misma forma que la podía haber realizado una persona de dicho poblado. El Círculo de la Vidaincorpora la presentación de piezas e ilustraciones didácticas con imágenes de las mismas y un grupo escultórico. El Mundo Simbólico y Funerario, exhibe conjuntos de ajuares funerarios y elementos simbólicos, acompañado de un audiovisal que recrea un ritual de enterramiento en la Necrópolis de Los Millares, sobre la recreación de un monumento funerario.
La Segunda Planta está dedicada a la sociedad Argárica (II milenio antes de nuestra era), presenta un recorrido en rampa y zigzag, y que evoca los caminos de acceso al poblado emblemático de este periodo para la provincia de Almería: Fuente Álamo (ubicado en Cuevas del Almanzora). En una de las vitrinas se exhiben los diferentes tipos de cerámica argárica y espectaculares conjuntos funerarios de las tumbas 75 (con brazalete de oro) y de la tumba 111 de Fuente Álamo (se trata de una niña que tenía un prestigio social desde el mismo momento de su nacimiento).
La Tercera Planta presenta dos salas: la primera trata de la sociedad romana y el comercio en el sureste peninsular que data del 206 a.c. al 409 de nuestra era, teniendo un papelk central la escultura denominada El Baco de Chirivel,acompañado por un mosaico procedente del mismo lugar. Tambén podemos observar lápidas funerarias de esclavos, además de monedas, anzuelos, ánforas para salazones, vino y aceite, ungüentarios de vidrio y un estuco decorativo " El Nacimiento de Baco", que procede de Villaricos. En la segunda sala, sobre un grafismo que simula la silueta del Alcazaba de Almería y con distintos restos funerarios, podemos ver conjuntos arqueológicos procedentes de la temprana República de Pechina y de la posterior Madinat Al-Mariyya, de la que hoy se conservan bastantes vestigios bajo la actual ciudad almeriense
Al entrar podemos ver en el techo las láminas del album de Luis Siret, con lo que encontró Luis Siret en las excavaciones llevadas a cabo por el sureste peninsular, que el mismo fotografió.
El Museo se divide en 4 plantas: Baja, Primera, Segunda y Tercera.
La Planta Baja presenta una reproducción ideal de un corte estratigráfico a tamaño real y de unos 13 m de altura, en el que se observan 16 estratos, desde la roca madre a la actualidad.
La Primera Planta comienzacon la sala dedicada a las primeras sociedades agrícolas y ganaderas, destacando un audiovisual elaborado con datos científicos aportados por investigadores.Lo que se dedica a Los Millares se divide en 3 áreas, la Maqueta de LOs Millares, planteándose una interpretración histórica de un territorio con materiales correspondientes al III milenio antes de nuestra era, y de la misma forma que la podía haber realizado una persona de dicho poblado. El Círculo de la Vidaincorpora la presentación de piezas e ilustraciones didácticas con imágenes de las mismas y un grupo escultórico. El Mundo Simbólico y Funerario, exhibe conjuntos de ajuares funerarios y elementos simbólicos, acompañado de un audiovisal que recrea un ritual de enterramiento en la Necrópolis de Los Millares, sobre la recreación de un monumento funerario.
La Segunda Planta está dedicada a la sociedad Argárica (II milenio antes de nuestra era), presenta un recorrido en rampa y zigzag, y que evoca los caminos de acceso al poblado emblemático de este periodo para la provincia de Almería: Fuente Álamo (ubicado en Cuevas del Almanzora). En una de las vitrinas se exhiben los diferentes tipos de cerámica argárica y espectaculares conjuntos funerarios de las tumbas 75 (con brazalete de oro) y de la tumba 111 de Fuente Álamo (se trata de una niña que tenía un prestigio social desde el mismo momento de su nacimiento).
La Tercera Planta presenta dos salas: la primera trata de la sociedad romana y el comercio en el sureste peninsular que data del 206 a.c. al 409 de nuestra era, teniendo un papelk central la escultura denominada El Baco de Chirivel,acompañado por un mosaico procedente del mismo lugar. Tambén podemos observar lápidas funerarias de esclavos, además de monedas, anzuelos, ánforas para salazones, vino y aceite, ungüentarios de vidrio y un estuco decorativo " El Nacimiento de Baco", que procede de Villaricos. En la segunda sala, sobre un grafismo que simula la silueta del Alcazaba de Almería y con distintos restos funerarios, podemos ver conjuntos arqueológicos procedentes de la temprana República de Pechina y de la posterior Madinat Al-Mariyya, de la que hoy se conservan bastantes vestigios bajo la actual ciudad almeriense
Suscribirse a:
Entradas (Atom)